Hace 46 años, en la ciudad de La Plata ocurría uno de los sucesos más fuertes de la crónica de la dictadura del Proceso: diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por reclamar el boleto estudiantil. Ese hecho, conocido como La Noche de los Lápices, fue recordado este viernes por los ministros bonaerenses de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de Trabajo, Walter Correa. Además, se informó que habrá distintos actos en conmemoración de la fecha y la Secretaría de Derechos Humanos realizará una jornada de homenaje en Tecnópolis de la que participarán estudiantes junto a y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
“A 46 años de la Noche de los Lápices, recordamos con dolor una tragedia que enlutó a la Patria y expuso la brutalidad extrema que podía practicar el Estado terrorista argentino, al secuestrar y torturar a diez estudiantes secundarios por atreverse a reclamar el boleto estudiantil”, posteó el ministro Alak en su cuenta de Twitter.
Luego, sostuvo que “En el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, establecido por la Ley 10.671, modificada por la ley 12.030 de 1998, recordamos este hecho que aún nos hiela la sangre y conmueve la condición humana”. Y finalizó: “Frente a la crueldad sin límites, cuyo correlato era la destrucción de la industria nacional y el endeudamiento ilimitado de la Argentina, se puede decir que ‘tuvieron sus cuerpos pero no su obediencia’, como sostienen las pancartas de los estudiantes de hoy”.
En ese tono, Walter Correa expresó en redes sociales: “En este día recordamos a las y los compañeros estudiantes secundarios de La Plata, detenidos-desaparecidos durante la denominada Noche de los Lápices”.

Noche terrible
La noche del 16 de septiembre de 1976 se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a 10 jóvenes que tenían entre 16 y 18 años que reclamaban por el boleto estudiantil secundario gratuito.
Los estudiantes militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios, encuadrada en el peronismo de izquierda, y en la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Habían marchado en reclamo del boleto estudiantil, beneficio suspendido tras el golpe militar, por eso a este hecho se le denominó “La noche de los lápices”.
Todos fueron conducidos al centro clandestino de detención “Arana”, donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.
De esos estudiantes continúan desaparecidos: Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha, mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes del hecho.
En conmemoración de ese día a partir del año 2014, mediante la Ley 27.002, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.

Fuente Canal4 Pergamino